Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha confirmado oficialmente el lanzamiento de su proyecto de cable submarino denominado «Project Waterworth». Este ambicioso proyecto, que se extenderá a lo largo de 50,000 kilómetros, se convertirá en el cable submarino más largo del mundo. Con una inversión superior a los 10 mil millones de dólares, el objetivo principal es otorgar a Meta un mayor control sobre la infraestructura que soporta sus servicios, mejorando así la eficiencia y capacidad de sus plataformas.
El proyecto conectará cinco continentes, con puntos de aterrizaje en lugares estratégicos como Estados Unidos, Brasil, India y Sudáfrica. India, en particular, ha sido destacada por Meta como un mercado clave, no solo por las oportunidades de expansión, sino también por el papel crucial que desempeñará en el despliegue global de servicios de inteligencia artificial. La arquitectura del cable utilizará innovadoras técnicas de enrutamiento y cables de 24 pares de fibra, maximizando su colocación en aguas profundas y empleando nuevas técnicas de enterramiento para minimizar fallos en áreas de alto riesgo.
La geopolítica ha sido un factor determinante en la decisión de Meta de desarrollar su propia infraestructura submarina. Recientemente, una declaración conjunta entre el presidente de Estados Unidos y el primer ministro de India subrayó la cooperación en tecnologías submarinas, mencionando específicamente el Proyecto Waterworth y el compromiso de India en su financiación y mantenimiento. Este acuerdo refleja la importancia estratégica de la conectividad en el Océano Índico y el interés de ambas naciones en fortalecer sus lazos tecnológicos.
El cable submarino no solo mejorará las comunicaciones digitales y las transacciones en línea, sino que también impulsará la innovación en inteligencia artificial a nivel global. Según Meta, el proyecto abrirá tres nuevos corredores oceánicos, proporcionando la conectividad de alta velocidad necesaria para sostener el crecimiento de los centros de datos y servicios en la nube, especialmente en regiones como India. Este proyecto marca un hito para Meta, que ya es copropietaria de 16 redes existentes, pero que ahora se embarca en su primer cable submarino de propiedad exclusiva, posicionándose junto a gigantes tecnológicos como Google en el ámbito de la infraestructura submarina.