La reciente normativa de la Unión Europea que obliga a que todos los dispositivos vendidos en su territorio sean compatibles con cargadores USB-C ha generado un debate sobre el papel de los reguladores en la innovación tecnológica. A partir del 1 de enero, cualquier dispositivo que no pueda cargarse mediante un cable USB-C no podrá ser comercializado en la UE, según la Directiva de Cargadores Comunes. Aunque muchos consumidores ya utilizan este estándar, la intervención de la UE plantea preguntas sobre el papel de los mercados y los reguladores.
El desarrollo de estándares técnicos suele ser un campo de batalla entre grandes empresas tecnológicas, que buscan mantener su dominio mediante interfaces personalizadas. Históricamente, compañías como IBM y Microsoft han utilizado enchufes y APIs como herramientas estratégicas para excluir a la competencia. Sin embargo, la creación de estándares comunes puede fomentar la competencia y beneficiar a los consumidores, como se ha visto en la industria de las telecomunicaciones.
El caso del USB es un ejemplo de cómo un estándar puede convertirse en un problema para los consumidores. Aunque el USB ha sido omnipresente durante décadas, su diseño original no reversible ha sido una fuente constante de frustración. La evolución hacia el USB-C, aunque mejora la experiencia del usuario, ha introducido nuevos desafíos, como la dificultad para distinguir entre cables que ofrecen diferentes capacidades de transmisión de datos y energía.
La intervención de la UE busca corregir lo que percibe como un fracaso de la industria para ofrecer soluciones coherentes y amigables para el consumidor. Sin embargo, este tipo de intervención es poco común en otros sectores, donde las empresas suelen colaborar para evitar la regulación. Un ejemplo de éxito es el conector BNC, que ha perdurado desde la Segunda Guerra Mundial sin intervención regulatoria, demostrando que la industria puede establecer estándares efectivos por sí misma.
Finalmente, la atención de los reguladores se está desplazando hacia otros problemas de interoperabilidad, como los servicios de mensajería que no se comunican entre sí. La falta de interoperabilidad en plataformas como WhatsApp, iMessage y Telegram contraviene el principio básico de las redes: la capacidad de comunicación universal. La lección es clara: las empresas deben colaborar para evitar la intervención reguladora y fomentar un mercado saludable y competitivo.