El ex líder de los Liberal Demócratos y ex ejecutivo de Meta publica un libro explosivo donde denuncia la cultura tóxica del valle tecnológico más poderoso del mundo.
Una dura crítica desde dentro
Nick Clegg, quien pasó de ser viceprimer ministro británico a estratega de comunicaciones de Meta, no se guarda nada en su nuevo libro «How to Save the Internet». El político convertido en ejecutivo tecnológico lanza una crítica devastadora contra la cultura de Silicon Valley, describiéndola como un ecosistema lleno de «soberbia y hombres enormemente ricos y machistas que se creen víctimas».
En una entrevista exclusiva, Clegg desentraña los secretos de sus tres carreras: como eurodiputado en Bruselas, diputado y viceprimer ministro en Westminster, y como estratega de comunicaciones y políticas públicas en San Francisco.
La paradoja de los poderosos que se sienten oprimidos
Clegg no escatima en críticas hacia la mentalidad predominante en el corazón tecnológico mundial:
«En Silicon Valley, lejos de pensar que tienen suerte, creen que están siendo maltratados, que son víctimas. No podía, y aún no puedo, entender esta combinación profundamente poco atractiva de machismo y autocompasión».
El ex político británico apunta directamente a figuras como Elon Musk y su «actitud de motosierra», describiendo una cultura donde «si estás acostumbrado al privilegio, la igualdad se siente como opresión».
Mark Zuckerberg: la excepción a la regla
Curiosamente, Clegg hace una notable excepción con su ex jefe Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta. Lo describe como una persona «reflexiva y eternamente curiosa sobre temas en los que no destaca», diferenciándolo claramente del estereotipo general de Silicon Valley.
Esta distinción resulta particularmente interesante considerando que Clegg abandonó su puesto en Meta en enero de 2025, justo antes de que varios magnates tecnológicos, incluyendo Zuckerberg, Jeff Bezos de Amazon y Tim Cook de Apple, comenzaran a acercarse estratégicamente a Donald Trump.
El comportamiento de rebaño de la élite tech
El libro ofrece una perspectiva única desde dentro de Meta, revelando cómo el aislamiento de Silicon Valley ha cegado a la industria ante sus propios errores. Clegg describe un ambiente donde «todos usan la misma ropa, conducen los mismos autos, escuchan los mismos podcasts, siguen las mismas modas. Es un lugar nacido de un inmenso comportamiento gregario».
Westminster vs Silicon Valley: una comparación sorprendente
De manera inesperada, Clegg considera que Westminster es «el más insufrible» de los tres ecosistemas en los que ha trabajado, «en parte simplemente por vivir de glorias pasadas y la pomposidad».
Respecto a su ex socio de coalición David Cameron, Clegg revela que habría estado en desacuerdo con la decisión de convocar el referéndum del Brexit en 2016, que tuvo lugar un año después de la aplastante derrota electoral de los Liberal Demócratas.
El futuro político de los Clegg
Aunque Nick descarta regresar a la política activa, está convencido de que Reino Unido se reunirá con la UE durante su vida, y promete que si ese debate resurge, «abandonaría todo, ya sea para rellenar sobres o defender las barricadas».
Mientras tanto, su esposa Miriam González Durántez está considerando liderar un nuevo partido centrista en su España natal, manteniendo vivo el espíritu político familiar.
Críticas al gobierno actual
Clegg no se abstiene de opinar sobre la administración de Keir Starmer, describiendo al primer ministro y a la canciller Rachel Reeves como «personas decentes» pero «enloquecedoramente cautelosas»:
«Solo desearía que tomaran decisiones más grandes. Son todas estas interminables medias medidas: una pequeña reforma aquí, un pequeño paso hacia Europa allá, una pequeña conciliación hacia Trump. Creo que aprenderán lo que yo aprendí: solo tienes una oportunidad».
Una ventana a tres mundos de poder
El libro de Clegg promete ser una revelación única sobre el funcionamiento interno de tres de los centros de poder más influyentes del mundo occidental: Bruselas, Westminster y Silicon Valley. Su perspectiva como insider en los tres ecosistemas ofrece una comparación sin precedentes de cómo operan realmente las élites políticas y tecnológicas contemporáneas.
La obra llega en un momento crucial, cuando la influencia de las grandes tecnológicas en la política global alcanza niveles sin precedentes, y cuando el debate sobre la regulación de estas plataformas se intensifica en todo el mundo.