Investigadores italianos logran rastrear cuerpos humanos usando únicamente distorsiones en señales Wi-Fi

La vigilancia en la era digital ya no se limita a cámaras y smartphones. Desde el reconocimiento facial hasta los registros GPS, las herramientas utilizadas para monitorear personas se han vuelto cada vez más sofisticadas. Ahora, investigadores en Italia han demostrado que incluso las señales Wi-Fi ordinarias pueden utilizarse para rastrear personas, sin necesidad de que lleven ningún dispositivo.

Un equipo de la Universidad La Sapienza de Roma ha desarrollado un sistema llamado ‘WhoFi’, que puede generar un identificador biométrico único basado en cómo el cuerpo de una persona interactúa con las señales Wi-Fi circundantes.

El enfoque, descrito en un documento preprint, utiliza distorsiones de señal causadas por el cuerpo humano para re-identificar individuos mientras se mueven por espacios cubiertos por diferentes redes Wi-Fi.

Biometría a través del aire

Los investigadores detrás de WhoFi – Danilo Avola, Daniele Pannone, Dario Montagnini y Emad Emam – afirman que su sistema puede identificar personas con hasta 95.5% de precisión utilizando el conjunto de datos público NTU-Fi.

Su método se basa en una técnica conocida como Channel State Information (CSI), que captura cómo las señales Wi-Fi cambian cuando pasan a través de entornos físicos.

«La idea central es que cuando una señal Wi-Fi se propaga a través de un entorno, su forma de onda es alterada por la presencia y características físicas de objetos y personas a lo largo de su trayectoria», afirman los autores en el documento. «Estas alteraciones, capturadas en forma de Channel State Information (CSI), contienen rica información biométrica».

El CSI incluye datos tanto de la amplitud como de la fase de las transmisiones electromagnéticas. Según el equipo, estos cambios de señal son lo suficientemente específicos como para servir como una especie de huella digital, especialmente cuando son analizados por una red neuronal profunda.

En este caso, los investigadores utilizaron una arquitectura basada en transformadores, un tipo de modelo popular en aplicaciones avanzadas de IA.

Nuevo enfoque a un problema conocido

El concepto de re-identificación, vincular a la misma persona a través de múltiples puntos de observación, no es nuevo. Se usa ampliamente en videovigilancia, a menudo rastreando ropa o rasgos físicos. Pero el Wi-Fi presenta nuevas ventajas.

Las señales Wi-Fi presentan una alternativa poderosa a las herramientas de vigilancia tradicionales como las cámaras. A diferencia de los sistemas visuales, pueden operar sin importar las condiciones de iluminación, atravesar paredes y evitar capturar imágenes identificables, haciéndolos parecer más respetuosos con la privacidad en la superficie.

Avances significativos en precisión

La técnica WhoFi no depende de teléfonos o dispositivos portátiles. El cuerpo de una persona por sí solo puede crear un patrón lo suficientemente distinto en las señales Wi-Fi para permitir la re-identificación.

Esto plantea nuevas preocupaciones sobre el rastreo pasivo, especialmente a medida que la detección por Wi-Fi se adopta más ampliamente.

Los cimientos para tales aplicaciones se establecieron en 2020 con la aprobación de la especificación IEEE 802.11bf. Desde entonces, la Wi-Fi Alliance ha estado promoviendo activamente el Wi-Fi Sensing, reformulando routers y puntos de acceso como sensores ambientales.

Un sistema comparable llamado ‘EyeFi’ fue introducido en 2020, logrando 75% de precisión. WhoFi mejora significativamente esto con hasta 95.5% de precisión, destacando la creciente efectividad de las herramientas de re-identificación basadas en señales.

Implicaciones para la privacidad

Esta tecnología representa un salto significativo en las capacidades de vigilancia pasiva. A diferencia de los métodos tradicionales que requieren cámaras visibles o dispositivos personales, WhoFi opera de manera invisible, utilizando la infraestructura Wi-Fi existente.

Los investigadores señalan que su método puede funcionar independientemente de las condiciones de iluminación y puede penetrar barreras físicas, lo que lo hace particularmente efectivo en diversos entornos.

El desarrollo de WhoFi coincide con el creciente interés de la industria en las aplicaciones de detección Wi-Fi, que van desde la automatización del hogar hasta los sistemas de seguridad comercial.

El estudio ha sido publicado como preprint en arXiv, marcando un hito importante en la evolución de las tecnologías de vigilancia biométrica sin dispositivos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí