La Universidad Nacional de Singapur (NUS) ha logrado un hito histórico al conseguir que su supercomputadora Hopper se convierta en la primera del país en ingresar a la prestigiosa lista Top500 de las supercomputadoras más potentes del mundo.

Un rendimiento que marca la diferencia

Hopper alcanzó el puesto 105 en la lista más reciente publicada en junio de 2025, estableciéndose como:

  • La supercomputadora de mayor rango en Singapur
  • La única gestionada por una universidad en el sudeste asiático que logra este reconocimiento
  • Un logro significativo para la capacidad de investigación académica del país

La máquina es capaz de realizar 25 cuatrillones de cálculos por segundo (25 petaflops). Para poner esto en perspectiva: un investigador realizando un cálculo por segundo necesitaría millones de años para completar lo que Hopper ejecuta en apenas un segundo.

Transformando la investigación universitaria

Esta inmensa capacidad de cómputo ya está siendo utilizada para impulsar proyectos de investigación ambiciosos y con uso intensivo de datos que anteriormente se veían limitados por el tiempo o el poder de procesamiento.

Energía limpia: baterías del futuro

Deng Zeyu, profesor asistente del departamento de ciencia e ingeniería de materiales de NUS, está utilizando Hopper para realizar cálculos de mecánica cuántica a gran escala y completar simulaciones complejas hasta 12 veces más rápido que con sistemas tradicionales.

«Las tareas que solían tomar tres meses ahora toman una semana», explicó Deng. «Es como cambiar de una bicicleta a un tren de alta velocidad: Hopper ha transformado completamente nuestro ritmo de investigación y posibilidades, permitiéndonos explorar nuevas fronteras en tecnología de baterías.»

Inteligencia artificial: revolucionando el video

El profesor asistente Mike Shou del departamento de ingeniería eléctrica e informática describe a Hopper como un «cambio de juego» para su investigación en el desarrollo de nuevos métodos para que las máquinas comprendan acciones y eventos complejos en videos.

«Su potente rendimiento y estabilidad del sistema han establecido una base sólida para nuestro trabajo en IA generativa de video«, señaló. «Ahora podemos generar videos de forma corta y larga, y construir agentes multimodales que operan en una amplia gama de entornos previamente no vistos.»

El trabajo de Shou tiene potencial para impulsar aplicaciones que van desde sistemas de percepción para automóviles autónomos hasta herramientas inteligentes de creación de video para periodistas y cineastas.

Ingeniería biomédica: asistencia quirúrgica inteligente

Hopper también está impulsando avances en ingeniería biomédica. SurgVLM, un modelo de visión-lenguaje destinado a facilitar la inteligencia quirúrgica, fue desarrollado por la profesora asistente Jin Yueming y sus colegas del departamento de ingeniería biomédica de la universidad utilizando la supercomputadora.

«Los nodos GPU Nvidia H100 de Hopper y la red InfiniBand de alta velocidad han sido fundamentales para nuestros experimentos clave», dijo Jin, señalando que el modelo podría algún día proporcionar asistencia cognitiva en tiempo real durante la cirugía y ayudar en procedimientos robóticos.

Democratizando la investigación avanzada

La supercomputadora fue diseñada por el equipo de computación de alto rendimiento (HPC) e IA de NUS Information Technology (NUS-IT) y construida con infraestructura de Dell Technologies. Al proporcionar acceso compartido y centralizado a su poder de cómputo avanzado, la universidad espera nivelar el campo de juego de la investigación, permitiendo que incluso equipos más pequeños aborden desafíos más complejos.

Se espera que el sistema respalde hasta 120 proyectos de investigación activos para finales de 2025.

Una apuesta nacional por la supercomputación

Rikky W. Purbojati, quien lidera el equipo de HPC e IA en NUS IT, afirmó que la inclusión de Hopper en la lista Top500 subraya el compromiso de la universidad con la excelencia en investigación.

«Este hito marca el comienzo de un nuevo capítulo», dijo Purbojati. «Con Hopper, los investigadores de NUS pueden soñar en grande, avanzar más rápido y resolver los problemas complejos de nuestro tiempo.»

En octubre de 2024, el gobierno de Singapur anunció una inversión de S$270 millones para desarrollar la infraestructura nacional de supercomputación del país y fortalecer las capacidades del Centro Nacional de Supercomputación (NSCC) de Singapur para apoyar la investigación local.

Impacto climático: simulaciones de alta resolución

La Agencia Nacional del Medio Ambiente ha utilizado las supercomputadoras para crear la simulación climática de mayor resolución del sudeste asiático, reduciendo los modelos climáticos globales de 100 km a 2 km sobre Singapur. Al reducir 3,000 años de datos climáticos a solo cuatro años, la simulación proporciona información para ayudar a gobiernos y empresas a planificar para clima extremo, estrés térmico y aumento del nivel del mar.

Este logro posiciona a Singapur como un líder regional en infraestructura de investigación computacional avanzada y demuestra cómo las inversiones estratégicas en supercomputación pueden acelerar la innovación en campos críticos como energía limpia, inteligencia artificial y medicina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí