El fundador de Facebook cuenta con el presupuesto de seguridad más elevado de Silicon Valley, superando los 27 millones de dólares en 2024
Meta ha destinado más de 27 millones de dólares para la protección personal de Mark Zuckerberg durante 2024, una cifra que supera significativamente lo que gastan otras gigantes tecnológicas en la seguridad de sus respectivos directores ejecutivos. Según un análisis del Financial Times, esta cantidad es superior incluso a la suma combinada de lo que invierten Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon y Alphabet en proteger a sus líderes.
Un presupuesto que supera a la competencia
Los números son reveladores cuando se comparan con otras empresas del sector. Nvidia destinó 3,5 millones de dólares para proteger a Jensen Huang en 2024, un incremento respecto a los 2,2 millones del año anterior. Amazon asignó 1,1 millones para Andy Jassy, mientras que Jeff Bezos continúa recibiendo 1,6 millones anuales para su seguridad personal.
Apple gastó 1,4 millones de dólares en proteger a Tim Cook durante 2024, una reducción comparada con los 2,4 millones de 2023. Alphabet alcanzó los 6,8 millones para la seguridad de Sundar Pichai, mientras que Tesla reveló apenas 500.000 dólares para Elon Musk, aunque los expertos señalan que esta cifra representa solo una pequeña fracción de sus gastos reales de seguridad, ya que el hombre más rico del mundo cuenta con sus propias empresas de seguridad como Foundation Security.
La suma total de lo que gastaron Apple, Nvidia, Amazon, Alphabet, Microsoft y Palo Alto Networks en proteger a sus CEOs durante 2024 alcanza aproximadamente 20 millones de dólares, todavía 7 millones menos que lo destinado por Meta únicamente para Zuckerberg.
Un programa de seguridad integral
El programa de seguridad de Meta se distingue por su alcance integral, ya que cubre las residencias de Zuckerberg, su familia y sus viajes. Esta amplitud se justifica porque Zuckerberg es sinónimo de Meta (anteriormente Facebook) y, como cofundador y CEO, mantiene el poder de voto mayoritario en la empresa.
La figura pública de Zuckerberg lo convierte en blanco de múltiples críticas. Sus redes sociales han sido señaladas por su impacto negativo en la salud mental, ha implementado despidos masivos y enfrenta constantemente cuestionamientos sobre privacidad del consumidor. Además, su agresiva contratación de talento en Silicon Valley para sus proyectos de inteligencia artificial y la adquisición de extensas propiedades en Hawaii han generado controversias con residentes y activistas.
El auge de la seguridad corporativa en Silicon Valley
Los presupuestos de seguridad para ejecutivos de las 10 principales empresas tecnológicas superaron los 45 millones de dólares en 2024. Compañías como Alphabet, Amazon, Nvidia y Palantir incrementaron sus presupuestos de protección en más del 10% interanual, impulsados por el aumento de amenazas y el deterioro del entorno de seguridad para líderes empresariales de alto perfil.
La seguridad en Silicon Valley es gestionada principalmente por empresas privadas especializadas, muchas integradas por exagentes del FBI y profesionales militares retirados. Hamilton Security, fundada por el exagente del FBI James Hamilton, ofrece evaluaciones integrales y servicios de mitigación de riesgos. Gavin de Becker & Associates y LaSorsa Security & Associates también son actores importantes, protegiendo a ejecutivos como Musk y Bezos respectivamente.
Servicios de protección de alto nivel
Los servicios incluyen evaluación de riesgos, monitoreo de inteligencia, seguridad residencial con características fortificadas (como los paneles antibalas instalados en las oficinas de Amazon), escoltas personales las 24 horas, transporte seguro, ciberseguridad, medidas anti-acoso, así como preparación para intentos de asesinato, secuestro y amenazas digitales como los deepfakes.
Alex Karp de Palantir, quien dirige una empresa de inteligencia de datos con controvertidos contratos de defensa, emplea un equipo de seguridad 24/7 con hasta cuatro guardaespaldas visibles. Jensen Huang de Nvidia, quien ocupó el primer lugar en la lista de Personas Más Poderosas en los Negocios de Fortune este año, vio incrementado su presupuesto de protección conforme aumentaron su patrimonio neto y perfil global, incluyendo reportes de ser acosado por fanáticos.
Cambios tras el asesinato de Brian Thompson
El asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, en diciembre pasado, contribuyó al aumento en el gasto de seguridad entre ejecutivos, pero también forzó cambios en los protocolos. Algunas empresas han retirado las fotografías de sus líderes de los sitios web corporativos, invertido en defensas domésticas y protección cibernética, y establecido políticas de viaje más estrictas.
Lockheed Martin, por ejemplo, requiere que su CEO utilice jets corporativos para uso personal. Estos cambios reflejan una realidad en evolución donde los ejecutivos de alto perfil enfrentan riesgos crecientes que requieren medidas de protección cada vez más sofisticadas y costosas.
La inversión de Meta en la seguridad de Zuckerberg, aunque sustancial, refleja tanto los riesgos únicos que enfrenta como figura pública controvertida, como la importancia estratégica que la empresa otorga a la protección de su líder y cofundador.