China ha logrado un hito histórico al probar con éxito un sistema operativo desarrollado completamente en el país para aplicaciones espaciales, marcando un paso decisivo hacia la independencia tecnológica en medio de las crecientes sanciones occidentales.

Un sistema operativo chino conquista el espacio

El CubeSat Dalian-1 Lianli, del tamaño de una maleta, pasó más de 1,000 horas orbitando la Tierra probando subsistemas satelitales alimentados por OpenHarmony real-time operating system (RTOS). Este sistema es una versión ligera, optimizada y de código abierto del HarmonyOS de Huawei, específicamente diseñada para aplicaciones espaciales.

La misión demostró que el satélite, desplegado desde la estación espacial china Tiangong el año pasado, logró actualizaciones de datos más rápidas y una mayor estabilidad operacional con OpenHarmony, superando significativamente las configuraciones anteriores que dependían de firmware básico o software extranjero.

Rendimiento espectacular en condiciones extremas

Según los hallazgos publicados en la revista Space: Science and Technology, el equipo de investigación liderado por Yu Xiaozhou, profesor de la Universidad de Tecnología de Dalian, implementó el OpenHarmony RTOS en tres subsistemas críticos del satélite Lianli:

  • Magnetómetro
  • Sensor solar
  • Unidad de actitud

Estos sistemas, que determinan colectivamente la posición y orientación del satélite, operaron de manera confiable y sin problemas durante toda la misión.

Velocidad de respuesta revolucionaria

El resultado más impresionante fue la velocidad de respuesta: tras la actualización con OpenHarmony, los subsistemas respondieron a comandos en tan solo dos microsegundos, representando un aumento notable en la velocidad de procesamiento. Esta mejora también permitió actualizaciones continuas de datos a tasas significativamente más altas que las configuraciones previas.

Un paso hacia la independencia tecnológica total

El satélite Lianli marca otro hito importante: se convirtió en el primer microsatélite en operar utilizando tanto el sistema operativo OpenHarmony como un chip de producción nacional. Esta combinación completamente desarrollada en casa ofrece una nueva alternativa para sistemas operativos de naves espaciales a escala global.

Estándares técnicos nacionales

Aprovechando el éxito de la misión Lianli, Yu y su equipo introdujeron estándares técnicos nacionales para integrar OpenHarmony en pequeños satélites. El objetivo es estandarizar su aplicación y acelerar una adopción más amplia, un impulso que ya es evidente en proyectos satelitales tanto comerciales como de investigación en China.

La respuesta china a las sanciones occidentales

El desarrollo de OpenHarmony surge como respuesta directa a las restricciones comerciales. Huawei, incluida en la lista negra de Estados Unidos en 2019, perdió acceso a tecnología americana clave, lo que llevó a China a acelerar sus esfuerzos de autosuficiencia, incluyendo el desarrollo de sistemas operativos.

OpenHarmony, desarrollado como respuesta a estas limitaciones, ahora está supervisado por la OpenAtom Foundation de China y se ha expandido a satélites y sistemas embebidos.

El problema de la dependencia tecnológica

En una entrevista de 2023 con la agencia de noticias estatal Xinhua, Yu observó que China dependía durante mucho tiempo de sistemas operativos extranjeros o de código abierto como FreeRTOS para sus pequeños satélites. Aunque FreeRTOS ofrecía beneficios iniciales debido a su disponibilidad gratuita, esta dependencia posteriormente resultó problemática, especialmente cuando el acceso a chips de fabricación extranjera se volvió restringido.

Yu explicó que la dependencia de software y hardware extranjero había impuesto limitaciones significativas a los equipos de desarrollo satelital doméstico. Superar estas limitaciones se ha convertido desde entonces en un desafío central para avanzar en la autosuficiencia tecnológica de China.

El futuro de la tecnología espacial china

Con este éxito, China demuestra que es posible desarrollar soluciones tecnológicas espaciales completamente autóctonas que no solo compiten con las alternativas extranjeras, sino que las superan en términos de rendimiento y confiabilidad. Este logro representa un paso crucial hacia la independencia tecnológica en el sector espacial y establece las bases para futuras misiones más ambiciosas.

La adopción exitosa de OpenHarmony en aplicaciones espaciales podría inspirar a otros países a desarrollar sus propias soluciones tecnológicas independientes, cambiando potencialmente el panorama global de la tecnología espacial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí