Es fundamental construir nuestra infraestructura digital sobre bases sólidas. Depender de proveedores externos, aunque robustos, implica un riesgo significativo. Muchas veces, las solicitudes para realizar cambios fundamentales quedan sin respuesta. En este contexto, es urgente que Europa reivindique su soberanía digital a través de soluciones de código abierto.
El costo de la dependencia de tecnología no europea
La dependencia de soluciones digitales proporcionadas por empresas fuera de Europa trae consigo riesgos considerables. Disputas comerciales y sanciones pueden desestabilizar nuestras redes digitales, afectando a toda la economía. Además, la cantidad de ciberataques ha aumentado drásticamente, con el Reino Unido registrando un incremento del 100% en incidentes significativos en 2024. Esto resalta la necesidad crítica de que Europa mejore su autonomía digital.
Las empresas y gobiernos europeos gastan aproximadamente 20 mil millones de euros al año en Microsoft 365, y casi 30 mil millones de euros en servicios de grandes proveedores. Este gasto se vuelve más alarmante al considerar que los ingresos de estos proveedores aumentaron un 500% entre 2017 y 2022.
El verdadero avance radica en trabajar juntos y en la libertad de crear sin limitaciones. La realidad es clara: el software de código abierto es el impulso que Europa necesita para dirigir su propio destino digital. La soberanía digital es un proceso continuo; invertir en tecnología local y apoyar a nuestras comunidades developer es esencial para recuperar el control sobre nuestros datos.
Riesgos para la privacidad y el control de datos
Más allá de los aspectos financieros, el tema de la soberanía sobre los datos es crítico. Utilizar servicios de proveedores no europeos frecuentemente resulta en almacenar y procesar datos sensibles fuera de la UE, lo que conlleva a problemas de privacidad bajo la legislación GDPR y permite el acceso a entidades extranjeras sin permiso.
Es primordial que nuestros datos permanezcan bajo la jurisdicción europea para mantener los estándares de privacidad y seguridad. Las alternativas de código abierto a software propietario en Europa son fuertes y deben ser consideradas.
Europa puede recuperar su soberanía digital a través de soluciones de código abierto
Las alternativas de código abierto a software propietario ya existen en casi todos los sectores tecnológicos. Durante la crisis del COVID, la implementación rápida de la solución de videoconferencia de código abierto BigBlueButton demostró su utilidad.
Iniciativas como openDesk en Alemania están promoviendo soluciones de código abierto para ofrecer una alternativa soberana a suites propietarias como Microsoft 365. Mediante la integración de soluciones consolidadas como Collabora Online, Nextcloud, OpenProject y CryptPad, openDesk provee un espacio digital integral, seguro y transparente para la administración pública.
Si bien los gigantes propietarios pueden ofrecer soluciones listas para usar, cada actualización, incremento de precios o conflicto geopolítico evidencia lo frágil de esa comodidad.
El código abierto y los estándares abiertos como fundamento de la soberanía digital
Construir una infraestructura digital resiliente en Europa, basada en el código abierto y en estándares abiertos, no es solo una preferencia técnica, sino una necesidad estratégica. Al adoptar estos pilares, Europa puede acelerar su transformación tecnológica y recuperar el control sobre su futuro digital.
Valores clave del código abierto
Transparencia: El código fuente está disponible para todos, lo que permite verificar rigurosamente la seguridad y el cumplimiento de los estándares europeos.
Reusabilidad: El código abierto promueve el conocimiento compartido, permitiendo a desarrolladores y organizaciones construir soluciones innovadoras sin necesidad de autorización previa.
Libertad de dependencia: El software propietario encierra a los usuarios en ecosistemas específicos. Con el código abierto, las organizaciones mantienen control total de sus herramientas, protegiéndose de aumentos de precios o monopolios verticales.
Colaboración: A través de la colaboración a nivel de la UE, los países pueden trabajar juntos en infraestructuras de software sin duplicar esfuerzos. Esto permite crear herramientas digitales de alta calidad que beneficien a todos los europeos.
Al invertir en software de código abierto, Europa puede recuperar control sobre su tecnología y fomentar un crecimiento económico sostenible. Utilizar soluciones de código abierto facilitará el crecimiento de startups, pequeñas empresas e instituciones públicas.
Un ejemplo del futuro digital de Europa
Durante más de 20 años, he sido testigo de la evolución del paisaje digital europeo. Lo que comenzó como un movimiento técnico se ha convertido en una necesidad existencial para el futuro de nuestro continente. Las instituciones europeas que adopten el código abierto no solo obtendrán ahorros, sino verdadera autonomía digital.
Eventos como el Open Source Experience (OSXP) 2025 son cruciales para quienes valoran la independencia digital de Europa. Este congreso ofrecerá una plataforma para discutir la autonomía estratégica del continente a través del código abierto. La pregunta ya no es si Europa necesita soberanía digital, sino cuán rápido podemos alcanzarla juntos.